top of page
  • Foto del escritorPablo Saez

Los Arquitectos como protagonistas en la evolución de las ciudades post-COVID-19

Actualizado: 15 ene 2021

En el marco de una charla debate vía zoom organizado por LCNI (La Comunidad de Negocios Inmobiliarios de Bs AS) y SCA (Sociedad Central de Arquitectos) fuimos invitados generosamente a participar y compartir junto a otros colegas y referentes de los distintos sectores de la industria, algunos pensamientos y reflexiones sobre este tema.


En cuanto a la Ciudad


Sabemos que 50% de la población mundial vive en ciudades, se estimaba antes del COVID-19 que para el 2050 ese porcentaje alcanzaría el 70%. Aunque algunos países como Argentina, algunos de Europa o el mismo EE.UU. ya superen ese número.


Se pensaba hace unos años atrás que el desarrollo de la tecnología y la digitalización de muchos empleos produciría la deslocalización y descentralización pero ha sucedido lo contrario, se concentran en ciudades y en zonas urbanas específicas.


La normalidad en las ciudades ha sido siempre la constante evolución, por dos aspectos: por un lado el medio construido y por otro, la vida de la sociedad en ese medio. El medio físico a lo largo de los años supo adaptarse y restablecerse luego de catástrofes naturales, guerras, etc. Pero lo complejo de la situación actual, es que afecta al modo de vida, a los hábitos de la sociedad que habita ese medio. Estos dos aspectos, interactúan entre si para dar respuesta a las nuevas demandas de forma gradual.


Según los geólogos, vivimos en una nueva era denominada antropogénica. Esto quiere decir que es la influencia humana el fenómeno más poderoso de nuestro tiempo, siguiendo algunos conceptos del arquitecto Danés Bjarke Ingels en los cuales enuncia que la arquitectura es una de las manifestaciones más protagónicas en esta transformación del planeta. De alguna manera, plantea que la arquitectura le ha dado la vuelta a la teoría de la evolución darwiniana, según la cual las especies sobreviven dependiendo de su capacidad para adaptarse al medio.

El hombre ha venido a decir con la arquitectura: es el medio el que se adaptará a nuestras necesidades, para que podamos sobrevivir.

Es por esto que gradualmente, debemos repensar los entornos y los nuevos escenarios para habitar. Es tiempo diseñar y construir el pensamiento de una nueva normalidad en cuanto a los hábitos sociales, laborales, familiares, etc. Pensar desde ahora y en adelante cuantas reuniones se podrían haber resuelto vía mail o con video llamadas.


Las ciudades tendrán un rol primordial para operar de manera más descentralizada, repensar el manejo de las densidades y cómo funcionar físicamente distanciados. El transporte se convertirá en más individual, estaremos viviendo en ciudades hipervigiladas o hiperrelevadas, lo cual es positivo si pensamos que el procesamiento correcto de esos datos puede ayudar a tomar mejores decisiones de gestión prediciendo movimientos y comportamientos de las masas.


En resumen, creemos que la evolución de las ciudades y áreas urbanas post-COVID tendrán tres desafíos fundamentales hasta alcanzar una nueva normalidad:


- Policentrismos: Mayor solidaridad urbana, centros barriales, entretenimientos y esparcimientos de cercanía, reducción de traslados y movimientos masivos. Nuevas oportunidades de desarrollos comerciales y de vivienda en centros de cercanías.


- Hipervigiladas o hiperrelevadas: Predecir movimientos y comportamientos que permitan tomar mejores decisiones de diseño de los espacios públicos. Mas calles peatonales, verdas mas anchas, mayor auge de movilidad sustentable. Smart Cities.


- Equipamientos Urbanos Flexibles: Funciones transformables, cajas contenedoras ajerarquicas hirpeflexibles y adaptables.


En cuanto a la Vivienda


El movimiento y el dinamismo de la vida del siglo XXI nos llevó a pensar en viviendas mínimas y hoy forman parte de la cultura social de modelo de familia tipo.

El alto costo por m2 ubicados en grandes centros urbanos hacen que grandes superficies de viviendas se convierten en inaccesibles para la mayoría. Hoy, han pasado de ser un sitio donde dormir y permanecer un par de horas a convertirse en un espacio central de la vida donde permanecer 24 horas en la mayoría de los casos con todas las actividades asociadas.


El conocido home office y home work se extendieron a convertirse también en home playground, home gym, home workshop, etc.


Zaida Muxi y Josep Maria Montaner en el libro Habitar el presente, enuncian desde hace tiempo la dicotomía del diseño preestablecido de la vivienda con paquetes funcionales rígidos vs. los espacios como soporte de los modos de habitar en permanente transformación (espacios flexibles y adaptables). Los espacios determinados vs. indeterminados.

Hoy, en tiempos de aislamiento, están más que nunca vigentes los conceptos del tiempo en la arquitectura, enunciados por el Pritzker Eduardo Soto Moura, hace más de 20 años. “El tiempo produce usos no previstos porque no se puede predecir la vida”

Y esto mismo ocurrió con la llegada del COVID y las distintas maneras de gestionar la pandemia que tuvieron los países, en más o en menos produjeron cambios de hábitos impredecibles en la vida de las personas.


Siguiendo algunos datos objetivos hubo ciudades con mayor densidad poblacional que resistieron mejor lo peor de la crisis a diferencia otros sitios con densidad comparativa mas baja que fueron mas afectados. Será difícil entender las causas de estas diferencias ya que dependen de muchos otros factores, pero no deberíamos demonizar la densidad y devaluar la ciudad. Las ciudades son y siempre han sido los motores del progreso.


El desafío que tenemos los arquitectos de aquí en adelante es la generación de nuevos espacios de uso flexible, transformables, adaptables que puedan contener el desarrollo complejo de la vida de las personas en los mismos metros cuadrados. Más categorías con cualidades espaciales y menos nomenclaturas funcionales rotuladas.


108 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page